Revista cientifica I+D aswan science http://revistascience.enterprisesadeg.org.pe/index.php/sciencie revista cientifica i+d aswan science Enterprise Sadeg es-ES Revista cientifica I+D aswan science 2709-894X Optimización del secado del seudotallo de plátano (Musa paradisiaca) y su potencial uso como material vegetal biodegradable http://revistascience.enterprisesadeg.org.pe/index.php/sciencie/article/view/13 <p>La contaminación ambiental es un problema global en todos los ecosistemas naturales. La búsqueda de alternativas que minimicen el impacto de los residuos generados por las actividades humanas es una necesidad constante, es por eso, que las investigaciones buscan materiales con características de maleabilidad, estabilidad y sobre todo biodegradabilidad. Nuestra investigación busca optimizar el proceso de secado de las vainas foliares del seudotallo de plátano (<em>Musa paradisiaca</em>) para su uso como material vegetal biodegradable. Analizamos las propiedades físicas de las vainas foliares según: peso del tallo y biometría. Asimismo, fue aplicado la metodología de superficie respuesta (MSR) para optimizar la temperatura de secado (30 – 80 o C) y tiempo (8 - 144 horas), siendo las respuestas: %humedad, absorción de agua y densidad aparente, para la obtención de láminas secas de seudotallo de plátano para futuras aplicaciones. Fueron trabajados longitudes de 70 cm donde los rangos óptimos de secado fueron: temperatura (70 a 90 °C) y tiempo (60 - 100 h). Las mejores condiciones de tiempo y temperatura de secado de las vainas foliares del seudotallo de plátano, permitieron&nbsp; un fácil manejo y flexibilidad de los materiales obtenidos del proceso de secado para un posterior uso como material biodegradable.</p> Félix Obregón Lujerio Rocio Elizabeth Saavedra Gatica Rafael Segundo Vela Paredes Thony Arce Saavedra Derechos de autor 2022 Rocio Elizabeth Saavedra Gatica, Rafael Segundo Vela Paredes, Thony Arce Saavedra, Abner Félix Obregón Lujerio https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-12-26 2022-12-26 2 1 1 8 10.51392/rcidas.v2i1.13 La estadística y rendimiento académico en los estudiantes de la escuela profesional de educación filial espinar de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2017 http://revistascience.enterprisesadeg.org.pe/index.php/sciencie/article/view/15 <p><em>El objeto de este estudio es determinar los efectos que produce el uso de mapas conceptuales como recurso didáctico en el rendimiento académico de la asignatura de estadística en estudiantes de la escuela profesional de educación de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. El diseño es cuasi-experimental, con utilización de un cuestionario de medición de conocimiento antes y después de la intervención. En este estudio participaron 50 estudiantes, de los cuales 25 se usaron mapas conceptuales y 25 con el método expositivo tradicional. Se administró una prueba de estadística utilizando un diseño de Pre prueba – Post prueba y grupo de control, con estudiantes matriculados en los semestres académicos de 2016-I y 2016-II, formando dos grupos: uno experimental y otro de control. El uso de mapas conceptuales posibilita el rendimiento favorable, siendo así que los estudiantes sin el uso de mapas conceptuales al concluir el semestre presentan un rendimiento académico promedio de 14,84 puntos con una desviación de 2,70308; en cambio el rendimiento de los estudiantes del grupo experimental con el uso de mapas conceptuales es de 17,24 con una desviación de 2,33238.</em></p> Pepe Quispe Ccama Derechos de autor 2022 Pepe Quispe Ccama https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-12-26 2022-12-26 2 1 9 13 10.51392/rcidas.v2i1.15 Uso de la Quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), Cañihua (Chenopodium pallidicaule Aellen) y Kiwicha (Amaranthus caudatus Linnaeus) en la elaboración de panetones http://revistascience.enterprisesadeg.org.pe/index.php/sciencie/article/view/16 <p><em>Los productos regionales como los frutos, semillas y granos andinos se están utilizando con mayor frecuencia en la elaboración del producto en distintas áreas de la industria alimentaria debido a sus propiedades nutricionales que son apreciados por los consumidores esta tendencia no es de extrañar también en la elaboración del paneton, el consumo del paneton es tradicional en el Perú en las fiestas de fin de año e incluso en la festividad por la independencia del Perú. La elaboración del paneton se inició con la recepción de materias primas (harina de trigo, quinua y cañihua e insumos como el azúcar levadura, pasas, frutas confitadas, pop de kiwicha entre otros, después se realizó el mezclado seguido de la primera fermentación y posterior incorporación de insumos, mezclado, dividido y boleado continuado con una nueva fermentación para al final hornear el producto, obtenido el producto se procedió a realizar el análisis organoléptico y el control del peso con la ayuda de los gráficos de control de calidad. Los resultados que se obtuvieron fueron alentadores en la aceptación del producto por parte de los consumidores, en el proceso productivo el uso de la harina de quinua, harina de cañihua y kiwicha no altera la calidad del producto, el proceso productivo del paneton elaborado con harina de quinua, harina de cañihua y kiwicha se encuentra bajo control teniendo un LCS de 790.83 LC de 775.87 y LCI de 760.91 respecto al peso del producto.</em></p> Lisbeth Apaza Condori Derechos de autor 2022 Lisbeth Apaza Condori https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-12-26 2022-12-26 2 1 14 20 10.51392/rcidas.v2i1.16 Obtención de una bebida gasificada a partir de lactosuero y zumo de naranja (Citrus sinensis) http://revistascience.enterprisesadeg.org.pe/index.php/sciencie/article/view/14 <p>El objetivo de la investigación es obtener una bebida gasificada a partir de lactosuero y zumo de naranja (Citrus sinensis), a fin de dar valor agregado al lactosuero dulce procedente de la elaboración del queso tipo paria; antes de ser utilizado como componente de la bebida pasa por operaciones físicas y químicas; primeramente se regula el pH de 6,4 hasta 4,6 con ácido cítrico (2 g/Lt) para precipitar las partículas de caseína, previo tratamiento térmico a 75 ºC por 15 minutos; con el propósito de clarificar el lactosuero, luego de un proceso de reposo, enfriado y filtrado (lactosuero con menor contenido de unidades nefelométricas de turbidez UNT), se hidroliza con enzima lactasa, para descomponer la lactosa en compuestos asimilables (galactosa y glucosa). Se eligieron como variables de entrada el porcentaje de zumo de naranja con tres niveles de 11; 13 y 15 por ciento y tres concentraciones de sacarosa de 12; 14 y 11 ºBrix, las interacciones de variables se citaron tratamientos; que tuvieron efecto en la variable de salida (pH de la bebida y calidad organoléptica); aplicándose el método del diseño experimental con arreglo factorial de 32, las que muestran como parámetro optimo la siguiente formulación: cantidad de zumo de naranja 15% y concentración de azúcar 14 ºBrix. Se adiciona antioxidante: 0,03%; conservante: 0,05%; se gasifica con anhídrido carbónico (CO2) en proporción de 3,1 vol de CO2 para proporcionarle el aspecto burbujeante. Para evaluar las cualidades organolépticas del producto; se sometió a pruebas sensoriales de aceptación a través de juez semi entrenados<br>obteniéndose lo siguiente: sabor sui generis, efervescencia agradable y refrescante, apariencia aceptable. Posteriormente se realizó una evaluación fisicoquímica en carbohidratos se obtuvo un 3.30%, proteínas: 0.68%, pH 3.8, acidez total: 0.65 expresado en ácido cítrico/100 ml y los valores de los análisis microbiológicos encontrados están dentro de márgenes permisibles de la NTP Nº 214.002.</p> Juan Quispe Ccama Derechos de autor 2022 Juan Quispe Ccama https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-12-26 2022-12-26 2 1 21 29 10.51392/rcidas.v2i1.14 El coeficiente de cultivo (kc) en la investigación y aplicación en los cultivos andinos en el Perú http://revistascience.enterprisesadeg.org.pe/index.php/sciencie/article/view/17 <p><em>En los últimos años se hizo imprescindible un manejo adecuado del recurso hídrico que cada vez más se hace más escaso en determinadas zonas producto del cambio climático además con un manejo adecuado del recurso hídrico se obtiene mejores resultados en la producción de alimentos siendo un factor importante el conocimiento del coeficiente del cultivo (Kc) para conocer la cantidad adecuada de agua a consumir por cada tipo de cultivo en diferentes etapas de desarrollo y crecimiento de la planta, el valor de Kc es afectado por varios factores como la radiación solar, la velocidad del viento, la humedad relativa del medio ambiente. El procedimiento consistió en la recopilación de información de diferentes estudios realizadas por las universidades y centros de investigación en relación a los cultivos andinos, el ámbito de estudio se enmarco en investigaciones realizadas en la región andina del Perú en una primera parte se recopila información en relación a la metodología utilizada en la determinación del Kc entre ellos podemos mencionar la metodología Kc-NDVI (Índice de vegetación de diferencia normalizada), la metodología del Lisímetro y la metodología propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Con respecto al Kc se concluye que en varios cultivos andinos como la papa, maíz, quinua, oca, haba se determinó su Kc y en varios cultivos andinos aún no se conoce el Kc de cultivos como en cultivos de Tarwi, Chía, Yacón entre otros, el Kc es único en el tiempo debido a que la variación climática de cada año varia por lo que es necesario desarrollar métodos que faciliten el cálculo del Kc en tiempo real.</em></p> Jose Arapa Carcasi Derechos de autor 2022 Jose Arapa Carcasi https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/ 2022-12-26 2022-12-26 2 1 30 34 10.51392/rcidas.v2i1.17